CURSO DE ESPECIALISTA: INTERVENCIÓN SOCIAL CON MUJERES
Coordinación:
Carmen Gregorio Gil y Anabel Morras Bartolomé.
Coordinación Técnica del Área:
Carmen Gregorio Gil y Anabel Morras Bartolomé. Asesoras Vocalía de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogo de Madrid.
PROGRAMA
MODULO 1. DESIGUALDAD DE GÉNERO Y BIENESTAR SOCIAL
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
PROFESORADO |
|
1. Sistemas de construcción de género
|
Virginia Maquieira. Dpto Antropología. Universidad Autónoma de Madrid |
|
2. Factores psicociales en la construcción de la desigualdad de género |
Esther Barberá. Universidad de Valencia |
|
|
2. Reflexionar sobre las diferentes contribuciones de los movimientos feministas al cambio en las relaciones de desigualdad |
3. Feminismo y cambio en las relaciones de género |
Justa Montero. Asamblea feminista |
|
3. Analizar las políticas de bienestar social el en España desde una perspectiva de género |
4. Las políticas de bienestar desde la perspectiva de género
|
Mª Jesús Capellin. E.U. Trabajo social de Gijón.Universidad de Oviedo |
MÓDULO 2. LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD
|
1. Conocer el desarrollo histórico de las políticas de igualdad 2. Describir el panorama de las políticas de igualdad en el contexto europeo 3. Analizar las acciones positivas |
1. Las políticas de igualdad. Contexto histórico en el que surgen
|
Celia Valiente. Universidad Carlos III |
|
4. Profundizar en el desarrollo de los planes de igualdad en España |
4. Las políticas de igualdad en España. Los Planes de igualdad de oportunidades: logros y retos |
Judith Astelarra. Universidad de Barcelona |
|
5. Conocer como el proceso de evaluación de los Planes nacionales de igualdad |
5. Evaluación de los planes nacionales de igualdad |
Mariano Alvaro. Instituto de la Mujer |
|
6. Analizar la implementación de políticas de igualdad en las administraciones locales y autonómicas |
6. Implementación de políticas de igualdad en las Administraciones autonómicas |
Instituto de la Mujer |
|
7. Implementación de políticas de igualdad en la administración local |
Lola Linares. Ayto. de Madrid |
MODULO 3. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL .
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
PROFESORADO |
|
|
Carmen Gregorio Gil. Universidad de Granada. Subdirectora Instituto de Estudios de la Mujer Pepa Franco. Folia Consultores Ana Belén Morrás. Catep, intervención social Lorenzo Casellas. Catep, intervención social |
MÓDULO 4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON MUJERES EN LOS ÁMBITOS DE EMPLEO, FORMACIÓN Y VIOLENCIA DOMÉSTICA
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
PROFESORADO |
|
1. Describir el marco en el que se desarrollan los programas de inserción laboral dirigidos a mujeres |
|
Mª Angeles Montull. Instituto de la Mujer. |
|
2. Analizar diferentes programas de inserción laboral |
|
Técnica de inserción laboral Proyecto NOW dirigido a mujeres gitanas. Encarna Santaella.
Responsable programas de inserción laboral de mujeres Colectivo La Kalle |
|
3. Ofrecer un panorama de los programas preventivos dirigidos a disminuir la violencia doméstica
|
2. Programas preventivos y paliativos en el ámbito de violencia doméstica
3. Intervención con mujeres maltratadas: procedimientos, metodología. |
Cristina Blanca. Instituto de la Mujer
Programa de mujeres maltratadas en Sevilla
|
|
4. Conocer la intervención social que se desarrolla en las casas de acogida a mujeres maltratadas |
4. Las casas de acogida a mujeres maltratadas: actuaciones, metodología, evaluación y resultados
|
Visita a una Casa de acogida para mujeres maltratadas. Ana Mª Pérez del Campo |
MÓDULO 5. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON MUJERES EN LOS ÁMBITOS DE SALUD, REPARTO DEL LAS TAREAS DOMÉSTICAS, ASOCIACIONISMO Y DESARROLLO
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
PROFESORADO |
|
1. Conocer las líneas generales de las acciones dirigidas a favorecer el reparto equitativo de las tareas domésticas y reproductivas
|
1. Reparto de tareas domésticas |
Lola Pérez-Herrrera. Instituto de la Mujer
|
|
2. Analizar como adoptar la perspectiva de género en los programas de salud
3. Reflexionar sobre el desarrollo de proyectos concretos en el ámbito de salud |
2. Programas de salud con perspectiva de género |
Lucía Mazarrasa. Escuela Nacional de Salud
|
|
4. Analizar diferentes programas de trabajo dirigidos a favorecer la participación de las mujeres en medio urbano y rural |
3. Asociacionismo y participación política |
Trabajo con mujeres rurales. Mercedes Agustin Programa formativo “hablando entre mujeres” colaboradora del área de la mujer de la Diputación de Granada
Grupo de Vicálvaro “Las Tejedoras” |
|
3. Describir el marco en el que se desarrollan los programas de educación y formación dirigidos a mujeres |
4. Programas de educación y formación |
Ana Mañeru. Instituto de la Mujer |
|
4. Analizar diferentes programas de carácter educativo |
5. Desarrollo concreto de programas en la línea de educación |
Técnica Escuelas Populares ö Blanca Lage CAS O Proyecto de Juntas aprendemos con mujeres inmigrantes en Parla |
|
Reflexionar acerca de la perspectiva de género en el ámbito de la cooperación al desarrollo
Analizar proyectos de desarrollo |
6. Cooperación y desarrollo comunitario. Trabajo desde la perspectiva de género |
Menchu Ajamil. Consultora internacional
|