II CURSO DE ESPECIALISTA: INTERVENCIÓN SOCIAL CON MUJERES 2001-2002
Módulo I: Desigualdad de género y bienestar social
|
CONTENIDOS
|
PROFESORADO
|
- Sistema de género: procesos de diferenciación y dominación
- Reproducción y cambio social
- Reproducción social: de producción –productos, seres humanos y personas-, sistemas de dominación, la construcción social de las emociones, la organización de la sexualidad.
- Cambio social: relaciones de poder y estrategias de cambio
- La construcción cultural del género: identidad
- Unidades de análisis: cuerpo, persona, hogar, parentesco, mercado, estado
|
CARMEN GREGORIO GIL
Subdirectora. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada
|
- Evolución conceptual de las variables: Sexo y Género
- J. Money
- R. Stoller
- El movimiento feminista
- La categoría género: Un constructo en desarrollo
- La categoría género en las Ciencias Sociales
- El género: vocablo polisémico
- Hacia una clarificación conceptual
|
ANA GARCÍA-MINA FREIRE
Universidad Pontificia de Comillas
|
- Feminismo y cambio en las relaciones de género
|
JUSTA MONTERO COROMINAS
Asamblea Feminista
|
- Las políticas de bienestar desde la perspectiva de género
|
Mª JOSÉ CAPELLÍN CORRADA
E. U. Trabajo Social de Gijón. Universidad de Oviedo
|
Módulo II: Las Políticas de Igualdad
|
CONTENIDOS
|
PROFESORADO
|
|
- Las políticas de igualdad. Contexto histórico en el que surgen.
- Las políticas de igualdad en el contexto europeo.
- Las acciones positivas
|
CELIA VALIENTE FERNÁNDEZ
Profesora de Sociología. Universidad Carlos III
|
- Las políticas de igualdad en España.
- Los Planes de igualdad de oportunidades: logros y retos
|
JUDITH ASTELARRA BONOMI
Departamento de Sociología. Área de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona
|
- Implementación de políticas de igualdad en las Administraciones Autonómicase
|
IZASKUN MOYUA PINILLOS
Secretaria General. Instituto de la Mujer. Emakunde
|
- Evaluación de los planes de igualdad
|
ROSA DOMÍNGUEZ ARANDA
Socia trabajadora de Catep Intervención Social S.Coop.
|
Módulo III. La perspectiva de Género en la planificación y desarrollo de proyectos e intervención social
| CONTENIDOS |
PROFESORADO
|
|
- La perspectiva de género en las diferentes fases de la planificación: diseño, gestión, ejecución, evaluación y seguimiento.
- Metodologías participativas
- Análisis de proyectos desde la perspectiva de género
|
CARMEN GREGORIO GIL. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.
PEPA FRANCO. Folia Consultores
LORENZO CASELLAS LÓPEZ. Socio-trabajador Catep Intervención Social S.Coop.
|
Módulo IV: Programas de intervención social con mujeres: responsabilidades compartidas, salud,
educación y formación e inserción laboral
|
CONTENIDOS
|
PROFESORADO
|
- El reparto de responsabilidades
- Marcos legales: legislación, planes de igualdad
- Experiencias (dificultades y potencialidades)
|
ROSA DOMÍNGUEZ ARANDA
Socia-trabajadora de Catep Intervención Social S.Coop
|
- ¿Por qué es necesario introducir una perspectiva de género en los programas de salud ?
- · Determinantes de la salud y características de la intervenciones para promocionar, prevenir, atender y recuperar la salud
- · Consecuencias de no abordar el género
- · Areas diferenciales de salud de las mujeres
- · Situación europea de la estrategia Género y Salud.
- ¿Cómo adoptar una perspectiva de género en las distintas fases de un programa ?
|
BEGOÑA MERINO MERINO
Consejera Técnica del Área de Promoción de la Salud. Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo
|
- Un caso practico: Programa de Prevención de la transmisión heterosexual del VIH/SIDA en las mujeres:
- Planteamiento del problema de la transmisión heterosexual del VIH/SIDA en mujeres,
- Objetivos del Programa de prevención para abordar ese problema, actitudes de género como resistencia a la prevención de la THS,
- Elementos metodológicos a tener en cuenta para abordar el cambio de actitudes de mujeres y hombres relacionadas con los condicionantes de género
|
SARA VELASCO ARIAS
Coordinadora de Programa “Prevención de la transmisión heterosexual VIH-SIDA en Mujeres (Instituto de la Mujer y Plan Nacional sobre el SIDA)
|
- Programas para la igualdad en contextos educativos
|
ANA MAÑERU MÉNDEZ
Directora de Programas de Educación y Cultura. Instituto de la Mujer
|
- Principales programas de formación e inserción laboral dirigidos a mujeres en la Comunidad de Madrid
|
ASUNCIÓN MIURA
Directora General de la Mujer. Consejería de Trabajo
|
MÓDULO V. Programas de Intervención Social con Mujeres: Responsabilidades, compartidas,
salud, formación y asociacionismo
|
CONTENIDOS
|
PROFESORADO
|
- La participación de la mujer en el ámbito rural.
|
BEGOÑA FERNÁNDEZ QUEJO HERMOSILLA. Concejala de Servicios Sociales y Mujer de San Martín de la Vega
|
- La participación de las mujeres. Creación de la Casa de la Mujer de Vicálvaro
|
MAR CERCADILLO ISLA y ARANTXA GARCÍA MARTÍNEZ. Asociación de Mujeres "Las Tejedoras". Vicálvaro
|
- Planes nacionales de lucha contra la violencia doméstica.
|
PILAR DÁVILA. Directora General. Instituto de la Mujer
|
- Proceso operativo en el ámbito municipal ante situaciones de violencia doméstica.
|
Mª ANTONIA SUAREZ CUESTA. Área de Promoción de la Igualdad y Empleo. Ayuntamiento de Madrid |
- Las casas de acogida a mujeres maltratadas.
|
ANA Mª PÉREZ DEL CAMPO. Presidenta. Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas
|
- Programas de intervención con hombres maltratadores.
|
LUIS BONINO. Centro de Estudios de la Condición Masculina |