El pasado 29 de abril, y como cierre del ciclo de mesas redondas que ha organizado el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid con motivo de la celebración de las próximas elecciones autonómicas del próximo 24 de mayo, se celebró la última mesa redonda donde se debatieron diferentes aspectos sobre el área de Sanitaria.
La mesa fue moderada por D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, y en ella participaron las siguientes formaciones políticas:
D. Eduardo Raboso García-Baquero, del Partido Popular.
En primer lugar presentó la perspectiva del futuro de la Psicología en la Comunidad de Madrid (dentro del área pública), haciendo especial hincapié la visión de la Psicología como recurso de gran importancia para el bienestar de los ciudadanos, ya que considera que aporta un valor irrenunciable a las prestaciones que la Comunidad ofrece a los ciudadanos tanto en el ámbito sanitario como en el social.
Reconoce que en la actualidad la sanidad pública no está dotada del número suficiente de psicólogos. Además, reconoce que tenemos una cultura sociosanitaria orientada a la patología física y los ciudadanos tienen, además de esta, otras necesidades más relacionadas con un enfoque psicológico, la población de enfermos con trastornos crónicos.
Aun reconociendo que la Comunidad de Madrid, a pesar de estar lejos de los estándares de la ratio europea, con un total de 25 plazas ofrece un mayor número de PIR respecto a los ofrecidos en el resto de la nación, son conscientes no solo de que ese número de plazas tiene que aumentar, sino de que es necesario que la figura del psicólogo se integre en campos como el de las unidades de Salud Mental, como la oncología, paliativos… incrementando las prestaciones sociosanitarias que se ofrecen a los ciudadanos.
D. José Manuel Freire Campo de PSM-PSOE.
El programa político que presentan en Sanidad desde su partido se centra en tres bloques:
Salud y los valores, entre ellos el de solidaridad y no exclusión. Los excluidos son una población vulnerable en lo que a salud mental se refiere. Proponen la instauración de una dirección general de salud pública y un plan de salud cuidando los determinantes de salud.
El segundo bloque trata de mejorar los servicios y experiencia de los ciudadanos que acuden a la sanidad pública, destacando la cultura de servicio, atención primaria, modernización de los hospitales… En relación a la salud mental existe el compromiso de elaborar un plan estratégico, coordinar eficazmente las redes y reforzar la Unidad Regional de Planificación y Evaluación de la Salud Mental. Otros ámbitos en los que proponen mejoras concretas son el campo de la Oncología, el tratamiento de enfermos de hepatitis C, salud dental para los niños, plan para las urgencias, plan de atención a pacientes con enfermedades raras, coordinación con los servicios sociales…
Buen gobierno en la sanidad, basada en el respeto a la ciudadanía y a los profesionales, considerando tanto su opinión, como el asesoramiento y participación de expertos. Dejar de gobernar por comisarios políticos, y dejar actuar a los expertos, siempre en función de las necesidades de los pacientes. Propone, entre otros, cambios en la política de personal, reforma del estatuto marco, supresión de copagos, libre circulación de pacientes en el territorio nacional, y cambios en la forma de gestión no privatizadora apoyada con planteamientos de interés público.
D. José Abelardo Andrés Llamas de IU-Comunidad de Madrid.
Destacó que la sanidad es un derecho universal de los ciudadanos, defienden una sanidad pública al 100 %, en contra de las privatizaciones o derivaciones, y en contra también de las exclusiones, siempre dentro de un contexto sociosanitario. Defiende un modelo de salud mental transversal afectando a todas las políticas, a todas las consejerías, todas las Administraciones.
El modelo de salud mental actual se ve especialmente afectado por la política de recortes y privatización que se está viviendo en estos momentos. Esto, a su vez, afecta al conjunto del sistema, produciéndose un deterioro de las condiciones laborales, empeorando el conjunto del sistema, acabando con los principios fundamentales de un sistema que debe estar enfocado a la atención de la persona que tiene un problema de salud mental en su entorno. De esta manera, se imposibilita el modelo que defienden, que es un modelo de atención multidisciplinar y de atención comunitaria de salud.
Se propuso el diseño de un plan estratégico de salud mental dentro del plan de salud en el cual participen, al menos, la Consejería de Sanidad, Consejería de Asuntos Sociales y la Agencia Antidroga, coordinados todos ellos por la Oficina Regional de Salud Mental.
Apuesta por un modelo de salud comunitaria, coordinado por los centros de salud, fomentando la participación de los pacientes, asociaciones de pacientes, revitalizando las áreas sanitarias y poniendo en marcha los consejos de salud.
Se defiende también la implantación de equipos multiprofesionales, llevando a cabo un plan de necesidades y un plan de recursos humanos que tenga en cuenta la coordinación con las unidades docentes de formación de residentes para coordinar el número de especialistas (psicólogos clínicos) necesarios para atender a la población y que puedan tener la oportunidad de ejercer su profesión en el mismo territorio donde han sido formados. Postula también un incremento en el número de plazas.
D. Enrique Normand de la Sotilla de UPyD.
Desde UPyD defendió un modelo sanitario donde postuló por un cambio real donde defendió un sistema sanitario público, universal y gratuito para el paciente, que garantice la igualdad y la libertad, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios implicados, y además libre para poder elegir centro y facultativo, así como para garantizar la movilidad de pacientes y profesionales entre las diferentes comunidades autónomas.
En salud mental se ha producido un deterioro en el sistema de salud mental madrileño, de forma que no da respuesta al aumento de demanda que se ha venido produciendo, principalmente debido a la crisis, por ejemplo listas de espera largas.
El programa en lo que se refiere a salud mental se basa en los siguientes puntos:
Incrementar unidades y recursos en el campo de la salud mental tanto para adultos como para niños y adolescentes.
Consolidar una auténtica red de salud mental.
Reforzar la Oficina Regional y los centros de salud mental.
Potenciar la atención psicoterapéutica, abordando la posibilidad de extenderla en los centros de salud de atención primaria.
Es necesario recuperar plantillas de profesionales sanitarios, ya que consideran que un pilar es la autosuficiencia en la gestión de los recursos públicos.
Defendió la sanidad universal, entendida como aquella que da respuesta a todos, incluido aquellos que se encuentran en situaciones irregulares del mismo modo que se hace con el resto de la población, por una cuestión de solidaridad e inteligencia, así como para mejorar la calidad del servicio a toda la población para evitar guetos de enfermedad.
Por último propuso la revisión de los contratos de privatización, ya que postulan que la sanidad no tiene que ser buena por el mero hecho de ser privada.
D. Daniel Álvarez de Ciudadanos- C’s Madrid.
Las principales propuestas de Ciudadanos en lo que ha sanidad se refiere se resumen en:
Aumento del presupuesto y de los recursos públicos, defendiendo un modelo de salud pública plena, aumentando el porcentaje de PIB destinado a sanidad.
Refuerzo la atención a la cronicidad, en la que los psicólogos juegan un papel tan importante.
Refuerzo del papel de la atención primaria, aportando más recursos, menos burocratización, para aumentar liberar tiempo de atención que revertirá en una mejora en la atención mínima al paciente.
Mejora del sistema de información, engranando toda la información gracias a las nuevas tecnologías, ya que no existe continuidad.
Defensa de un sistema sanitario donde la hospitalización no puede ser el centro del sistema, estableciendo prioritariamente la atención psicológica en los centros de salud, pero no únicamente, sino vista como un continuo con el objetivo de establecer la consulta psicológica en atención primaria.
En directa relación con lo anterior, expuso que hay factores psicosociales muy lesivos en la vida de las personas que ahora están atendiendo los profesionales de atención primaria y realizó la propuesta de reforzar el papel de los psicólogos como profesionales que poseen la formación y facultades para atender esta problemática.
Sanidad equitativa, accesible, sin barreras, evitando la zonificación que existe actualmente y las desigualdades territoriales.
Incidió en la importancia de que los cambios en el sistema sanitario se han de realizar con el concurso de los profesionales, basado en la confianza y la participación conjunta de políticos y profesionales.
Por último, destacó la importancia de la figura del psicólogo no solo en salud mental sino también en otras patologías crónicas y agudas, como enfermos oncológicos, cuidados paliativos en general, enfermos geriátricos, enfermos con patologías neurodegenerativas… que necesitan un soporte y apoyo psicológico.
D. Javier Barvero de Ahora Madrid.
Propone una política sanitaria de universalidad, desde una perspectiva deontológica, atendiendo a todas las personas que lo necesiten, inclusive aquellas que en la actualidad están excluidas de la atención por su situación irregular. Defendió que esto no está en contra de la sostenibilidad.
Defendió un plan de salud mental lo suficientemente bien financiado., Una de sus propuestas más importantes es la creación de Áreas Territoriales de Bienestar, donde estén conectados y con la misma distribución territorial el bienestar la cuestión sanitaria, la cuestión educativa y la cuestión social para poder trabajar en la comunidad con las personas en función de sus necesidades.
El modelo que defendió es un modelo no medicalizado, las propuestas no solo son sanitarias sino que deben tener en cuenta la salud, por lo que integran aspectos relacionados, no solo con la enfermedad, sino también con la prevención, la promoción de la salud, invirtiendo económicamente en todo ello.
Otra de las líneas que presentó como línea de trabajo es la de los valores, impulsar el trabajo de los gabinetes de bioética, participación y transparencia en la gestión de los propios recursos públicos.
Por último, incidió en la salud municipal, referida a la salud en todas las políticas, política laboral, educativa, social… todas ellas conectadas transversalmente para conseguir una comunidad saludable, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud. A partir de la detección de necesidades plantear un incremento de esos recursos para dar respuesta a estas.
Una vez presentados los planteamientos generales de cada uno de los representantes políticos, se les dio el turno de nuevo para responder una serie de preguntas que se habían planteado previamente, como por ejemplo, el problema de la diferencia en la ratio media de los psicólogos españoles en comparación con el resto de Europa, la importancia de la incorporación de la asistencia psicológica en atención primaria, el número insuficiente de psicólogos en unidades de cuidados paliativos y oncológicas, así como la desaparición de la Dirección General de Salud Pública o su opinión sobre la inclusión de psicólogos en los programas de promoción y educación para la salud de los centros de salud pública.
Las respuestas a estas y otras cuestiones se pueden ver en el vídeo de la mesa redonda que aparece a continuación.